AEROTERRA BLOG
GIS en las aulas en 3 pasos
Educación / 30 de enero 2020
Por Diana Díaz
Puntos Clave
- Los niños tienen una habilidad innata para manejar varias herramientas tecnológicas, cada vez a más temprana edad.
- La tecnología GIS ha dejado de ser un conocimiento de solo unos pocos para convertirse en una herramienta que se utiliza en varias industrias.
- Los SIG pueden incorporarse en las aulas y formar parte de los programas de estudio de las escuelas y colegios, siendo una habilidad más que pueden aprender los estudiantes y una ventaja al ingresar en el mundo laboral.
- Implementar tecnología GIS es fácil ya que puede adaptarse a cualquier proyecto siguiendo tan solo 3 pasos.
En la actualidad, los niños tienen una habilidad innata para el manejo y el aprendizaje de nuevas tecnologías a través de cualquier tipo de dispositivo, de forma autodidacta se convierten en expertos en el uso de cualquier programa o aplicación disponible.
Hace algunos años la tecnología GIS era un conocimiento al que solo pocos accedían, estaba limitado a carreras específicas y relativamente nuevas.
Si hacemos una breve encuesta y preguntamos a un grupo de personas ¿Cuándo fue la primera vez que escucharon sobre los Sistemas de Información Geográfica? las respuestas más frecuentes son: en la universidad, seminarios o en una conversación con profesionales en tecnología. Pero qué tal si esta respuesta es “en la escuela”, si acortamos la edad en la que las personas puedan aprender estas tecnologías y sumarla a su lista de habilidades.
Incorporar la tecnología GIS en las aulas ya es una realidad para varios países alrededor del mundo. En Argentina este proceso está empezando de a poco con la ayuda de proyectos como ArcGIS en las Aulas, el cual tiene como fin facilitar a que todas las escuelas públicas y privadas del país accedan de forma gratuita a esta tecnología.
¿Por qué incorporar tecnología GIS desde la escuela?
Facilitan una enseñanza interdisciplinaria que promueve la resolución de problemas, la indagación y el pensamiento crítico.
Pueden ser aplicados a muchas materias como la ciencias, matemáticas y literatura.
Fomenta el trabajo fuera del aula a través de sus aplicaciones novedosas para la recolección de datos.
Son una herramienta poderosa, utilizada en varias industrias, tener un conocimiento sobre estas puede representar mayores oportunidades de inserción laboral.
Incorporando SIG en las Aulas en 3 pasos
Incorporar una nueva tecnología puede significar un reto para las instituciones educativas pero siguiendo estos pasos se puede obtener resultados visibles y positivos.
Paso 1: Define tu proyecto y crea tu propia colección de datos
Hoy en día contamos con poderosas aplicaciones para la recolección de datos, como por ejemplo formularios inteligentes que obtienen la ubicación de lo que estamos recolectando. Estos formularios funcionan como aplicaciones para dispositivos móviles, dejando de lado la recolección de datos con lápiz y papel, reflejando inmediatamente los resultados en la plataforma GIS y eliminando la tarea de digitalización de resultados.
¿Cómo hacerlo?
- Empieza por definir tu proyecto y los datos que necesitas.
- Elabora un bosquejo de las preguntas que formarán parte de tu formulario
- Crea tu formulario con Survey123
- Sal del aula y empieza a recolectar información.
Paso 2: Revisa la información recolectada y aplica herramientas de análisis espacial
Las herramientas de análisis espacial son uno de los componentes principales de la tecnología GIS, al aplicarlas se revela información importante sobre los datos recolectados, se puede descubrir patrones y tendencias importantes de los elementos estudiados y sobre todo nos da la posibilidad de conocer qué es lo está pasando en nuestro espacio.
La plataforma de ArcGIS tiene varias herramientas de análisis espacial que pueden aplicarse a los distintos proyectos escolares, con la ventaja de que todos los datos recolectados en el paso 1 se encuentran automáticamente almacenados en la plataforma.
¡Empecemos!
- Crea un nuevo mapa desde ArcGIS Online
- Busca en tu contenido los datos creados
- Agrega los datos al mapa
- Busca las herramientas de Análisis Espacial
- Escoge aquella acorde a tus objetivos
- Observa y analiza los resultados
Paso 3: Comparte los resultados de tu proyecto
Crea una historia y comparte los resultados de tu proyecto en el salón de clases, en tu casa o con toda la comunidad, gracias a la aplicación StoryMaps puedes crear presentaciones e historias innovadoras a las cuales podrás agregar texto, contenido multimedia así como los mapas creados en el Paso 2 e incluso el formulario utilizado para el relevamiento de la información.
¡Cuenta tu historia!
- Ingresa ArcGIS StoryMaps y selecciona Crear una nueva historia
- Cuenta paso a paso los detalles de tu proyecto
- Agrega contenido multimedia
- Agregar los mapas con tus análisis
- Publica tu historia
- Comparte el enlace de la historia
Revisa este enlace para que conozcas el trabajo de dos instituciones escolares argentinas que durante el año 2019 desarrollaron varios proyectos basados en la tecnología GIS.
No te quedes fuera de ser parte del proceso de innovación de la educación argentina y súmate al programa ArcGIS en las Aulas.
Para más información llena el siguiente formulario.
Contacto
Enviar un mensaje
Recibir una respuesta por correo electrónico.
Llamar
Hablar con un representante de Aeroterra.